National Eating Disorders Association

Estos pasos son para situaciones que no son emergencias. Si la situación es una emergencia médica o psiquiátrica y la persona está en riesgo de suicido o médicamente inestable, llame inmediatamente al 911.

Identificación temprana, evaluación inicial y tratamiento efectivo son pasos importantes que pueden ayudar a alguien que sufre de un trastorno de la conducta alimentaria a recuperarse más rápidamente, previniendo que el trastorno se convierta en una condición crónica o más severa. Las siguientes evaluaciones son recomendadas como los primeros pasos para un diagnóstico y van a ayudar a determinar el nivel de cuidado que necesita su miembro de la familia. Recibir tratamiento apropiado es el primer paso hacia la recuperación.

Evaluación del paciente

  • Historia del paciente, que incluye preguntas que exploren sus patrones alimentarios
  • Evaluación del funcionamiento médico, nutricional, psicológico y social (si es posible, un experto en trastornos de la conducta alimentaria debe evaluar la salud mental de su hijo/a)
  • Actitudes sobre comida, ejercicio, y apariencia física
  • Historial familiar sobre trastornos de la conducta alimentaria u otros trastornos psiquiátricos en la familia, incluyendo condiciones asociadas al abuso de alcohol o drogas
  • Historial familiar de obesidad 
  • Evaluación de otras condiciones mentales, como depresión o ansiedad

Examen médico

  • Examen físico que incluye altura, peso, índice de masa corporal (IMC), gráficas de crecimiento para niños y adolescentes,  función cardiovascular y periférico-vascular, salud de la piel, falta de pelo, evidencia de comportamientos de autolesión
  • Medidas de temperatura física y pulso
  • Presión sanguínea ortostática
  • Pruebas de laboratorio
  • Examen dental si hay vómito auto-inducido o hay alguna sospecha
  • Establecimiento de diagnóstico y recomendaciones para un nivel apropiado de tratamiento

Pruebas de laboratorio

  • Recuento completo de glóbulos (CBC por sus siglas en inglés) con análisis de orina diferencial
  • Perfil metabólico completo: sodio, cloruro, potasio, glucosa, urea y nitrógeno en la sangre
  • Creatinina, proteína total, albúmina, globulina, calcio, dióxido de carbono, aspartato transaminasa (AST por sus siglas en inglés), fosfatasa alcalina (ALP por sus siglas en inglés), bilirubina total
  • Magnesio sérico, fosfato
  • Cotejo de tiroides (T3, T4, TSH)
  • Electrocardiograma (ECG por sus siglas en inglés)

Circunstancias especiales

Si el diagnóstico es incierto

  • Tasa de sedimentación globular
  • Estudios radiográficos (estudios de tomografía o imágenes de resonancia magnéticas del cerebro o del sistema intestinal superior o inferior)

Si la paciente ha estado sin su menstruación por seis meses o más

  • Examen de orina del embarazo, hormona luteinizante y hormona estimulante del folículo, y exámenes de prolactina

Para individuos con un peso bajo consistente, especialmente mujeres con amenorrea, el examen debe incluir una absorciometría dual de rayos X (DEXA por sus siglas en inglés) para evaluar la densidad mineral ósea.